Patrimonio de la humanidad es el título conferido por la UNESCO (La Organización de las Naciones, la Educación, la Ciencia y la Cultura) a lugares específicos del planeta para catalogar, preservar y dar a conocer su importancia cultural o natural para la herencia común de la humanidad.
Quiero enseñaros estos sitios y monumentos maravillosos y aseguraros, que los lugares menos conocidos os van a sorprender gratamente.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Cantos y danzas de Corea del Sur

Los cantos épicos pansori
El o la cantante improvisa, a veces durante ocho horas, a partir de textos que mezclan el dialecto rural con expresiones literarias eruditas acompañado simplemente por un tambor. El pansori nació en el suroeste de Corea en el siglo XVII, probablemente como una nueva expresión de los cantos narrativos de los chamanes. Esta tradición oral fue perpetuada por el pueblo hasta finales del siglo XIX, cuando adquirió un contenido literario más sofisticado, lo que le permitió gozar de gran popularidad entre las elites urbanas. Las acciones, los personajes y las situaciones que se escenifican en el pansori se remontan a la época de la dinastía Cosen (1392-1910). Para llegar a dominar los diversos timbres vocales y memorizar el repertorio complejo, los cantantes deben someterse a una larga y rigurosa disciplina de preparación. Muchos virtuosos han creado su propio estilo y son famosos por su manera original de interpretar determinados episodios.

                                                        fuente:  Unesco


 El cheoyongmu
Es una antigua danza cortesana que hoy es objeto de representaciones escénicas. En un principio tenía por finalidad apartar a los espíritus malignos y garantizar la tranquilidad en los banquetes reales o durante los exorcismos practicados la víspera del Año Nuevo para impetrar la buena suerte. Esta danza se inspira en la leyenda coreana de Cheoyong, hijo del rey dragón Yongwang, que cobró forma humana y salvó la vida a su mujer alejando al espíritu maligno de la viruela con cantos y danzas. El cheoyongmu lo ejecutan cinco hombres vestidos respectivamente de blanco, azul, negro, rojo y amarillo, colores que simbolizan los cuatro puntos cardinales y el centro del mundo. Llevan la máscara de color hez de vino y dientes blancos del hombre-dios, aretes de estaño, un collar de cuentas de plomo y un tocado negro rematado por dos ramos de peonias y siete duraznos, a fin de espantar el mal y atraer la energía positiva. Con majestuosidad y vigor, los bailarines ejecutan movimientos y ritmos diversos acompañados a veces de cantos líricos. El cheoyongmu forma parte de todo un conjunto de mitos populares forjados en torno al personaje de Cheoyong, entre los que figura la creencia de que su imagen grabada en la puerta de un hogar tiene poder para alejar de éste la viruela y otras enfermedades. Además, esta danza encarna también la filosofía del confucianismo, y más concretamente su teoría de los cinco elementos. Por último, la fabricación de máscaras de Cheoyong ofrece posibilidades interesantes para el mantenimiento y desarrollo de la artesanía tradicional.

                                              fuente: 联合国教科文组织



                                                    fuente: Unesco


 Gagok, ciclos de canto lírico con acompañamiento de orquesta
Cantado por hombres y mujeres con el acompañamiento de una pequeña orquesta, vinculado antaño a las clases sociales más altas, el gagok ha llegado a ser actualmente una música muy popular en todo el país. Comprende veintiséis cantos para voces masculinas, llamados namchang, y quince para voces femeninas, denominados yeochang.  La tonalidad de los cantos del gagok es solemne y apacible, o bien melancólica, y su ritmo es de diez o dieciséis tiempos. Los instrumentos tradicionales de la orquesta son el geomungo (cítara de seis cuerdas), el daegeum (flauta travesera de bambú), el gayageum (cítara de doce cuerdas) y el piri (pequeño instrumento de viento con doble boquilla). Los cantos del gagok son muy apreciados por su lirismo, el refinamiento de sus melodías y la sofisticación de su composición musical. Se necesitan mucho tiempo y esfuerzos para llegar a dominar la técnica de este canto y su interpretación exige una dedicación y un autocontrol enormes.

                                                      fuente:  Unesco


                                                     fuente:  Unesco


Arirang: canto lírico tradicional
Esencialmente es un canto sencillo compuesto por el estribillo ‘Arirang, arirang, arariyo’ y por dos versos que difieren de una región a otra. Al abordar una temática universal variada, esta sencilla composición musical y literaria se presta a improvisaciones e imitaciones, así como a ser cantada al unísono, lo cual facilita su adaptación a diversos géneros musicales. Los expertos han estimado que los cantos tradicionales con el título de “Arirang” suman 3.600 variantes, pertenecientes a unas 60 versiones. Una gran virtud de esta expresión artística es que respeta la creatividad humana y la libertad de expresión, al mismo tiempo que suscita la empatía. Toda persona puede crear nuevas letras que vienen a añadirse a las variantes regionales, históricas y tipológicas de este género de música vocal, enriqueciendo así la diversidad cultural. Practicado en todo el país, este canto folclórico goza del aprecio universal de la nación coreana.

                                                   fuente: Unesco


El “nongak”, arte escénico con músicas, danzas y rituales
Tiene su origen en rituales comunitarios y diversiones rurales. Con el tiempo se ha convertido en un arte escénico representativo de la Republica de Corea: músicas interpretadas por conjuntos de percusionistas, procesiones y cortejos, danzas, representaciones teatrales y números de acrobacia y malabarismos. Vestidos con indumentarias coloridas, los intérpretes locales de este arte ejecutan músicas y danzas en eventos comunitarios con diversos fines: apaciguar a los dioses, ahuyentar a los espíritus maléficos, impetrar buenas cosechas en primavera y celebrar su obtención en las fiestas de otoño, y recaudar fondos para la realización de proyectos comunitarios. Hay cinco estilos regionales distintos del “nongak” que corresponden, en general, a otras tantas aéreas culturales. Dentro de cada región se dan variantes de un pueblo a otro, especialmente en lo que respecta a la composición de los conjuntos musicales, el estilo de las representaciones, los ritmos y los vestidos. Las danzas son interpretadas por grupos coreográficos y comprenden bailes con cintas. Los actores teatrales llevan máscaras y vestimentas peculiares e interpretan sainetes divertidos. Los números de acrobacia y equilibrismo comprenden juegos con platos chinos y payasadas ejecutadas por niños izados a hombros de artistas adultos. El público se familiariza con la práctica del “nongak” asistiendo a las representaciones y participando en ellas.

                                                       fuente: Unesco


                                                           fuente: Unesco

Sitio del bautismo “Betania en la otra orilla del Jordán”. 2015

Situado en la orilla oriental del Jordán, a nueve kilómetros al norte del Mar Muerto, este sitio arqueológico incluye dos zonas principales: el tell Al-Kharrar, también conocido por el nombre de Jabal Mar Elias (colina de Elías) y la zona de las iglesias de San Juan Bautista, cerca del río Jordán. Según la tradición cristiana, en este lugar, situado en medio de una naturaleza salvaje, fue bautizado Jesús de Nazareth por Juan Bautista. Contiene vestigios de origen romano y bizantino, como iglesias, capillas, un monasterio y grutas que sirvieron de refugio a eremitas y pilas bautismales, dan testimonio de la vida religiosa del lugar, que es hoy destino de peregrinación para los cristianos.

                                                 fuente:  antonio heras - son ferrer


                                            fuente: Foros de la Virgen María


                                                Iglesias de San Juan Bautista

                                                             fuente: Pinterest

viernes, 30 de diciembre de 2016

Vestigios Arqueológicos del Mahavihara de Nalanda. India 2016

Nalanda es una ciudad ubicada en el centro del estado de Bihar  a 90 km de Patna. En este lugar se encontraba una de las más célebres escuelas religiosas de la antigua India, que recibió protección especial y alcanzó su apogeo durante el reinado de la dinastía pala (siglo IX). Hoy en día sólo existe una gran zona de ruinas, aunque sigue siendo recordada como un punto importante en la historia de la India y en la tradición del budismo. Monasterio (“mahavihara”) llevó a cabo una importante actividad religiosa y docente desde el siglo III a.C. hasta el siglo XIII de nuestra era. A los vestigios arquitectónicos de estupas, santuarios y edificios monacales (“viharas”) destinados a albergar y educar a los profesos, se suman importantes obras de arte realizadas en estuco, piedra y metales.

                                                     foto: Thibault Deckers


                                                         foto: Thibault Deckers


                                                   foto: Thibault Deckers



                                                     foto: Thibault Deckers


                                                              foto: CroDigTap


                                                    foto: Thibault Deckers


                                                     foto: Thibault Deckers



jueves, 29 de diciembre de 2016

Ruta del incienso:ciudades del desierto de Negev. Israel 2005

Un conjunto de cuatro ciudades nabateas, con sus fortalezas asociadas y sus paisajes agrícolas, instaladas en el desierto de Neguev ilustra el comercio del inceienso durante más de 500 años, entre el siglo III a.C y el siglo II de nuestra era. El sitio muestra también la manera en que árido desierto fue transformado para la agricultura utilizando sistema de irrigación  muy sofisticada. Los nabateos transportaban hasta la costa mediterránea el incienso y la mirra que obtenían de los árboles espinosos del desierto de Arabia, situados en una región hoy ocupada por Omán, Yemen y Somalia, a lo largo de una distancia superior a los 1800 km.

                                                     foto: mattsches 


La ciudad Avdat-Oboda se alza en el extremo occidental de las mesetas se Ramon-Nafkha. Sus vestigios incluyen viviendas, baños, un templo, un fuerte, una calle principal, dos iglesias y un caravasar.

                                                      fuente: Mi Camara


                                        fuente: antonio heras - son ferrer


La ciudad de Haluza se encuentra rodeada de dunas de arenas movedizas que han cubierto muchos de sus edificios en ruinas.

                                                   fuente: ArqueoLugares


La ciudad de Mamshit Kurnub está situada más al este, cerca de actual ciudad de Dimona. Se han descubierto las murallas, una calle del mercado, varios baños, frescos y mosaicos.

                                                    fuente: www.lrc.lsa.umich.edu


                                   fuente: Мировые достопримечательности


La ciudad de Shitva-Sobata fue construida en caliza dura, no tiene murallas.

                                                 fuente: Holy Land Pilgrimage


Son cinco fortalezas (Moa, Kasra, Nekarot, Makhmal y Saharonim) y dos caravasares incluidos en la lista.

La fortaleza y el caravasar de Moa se encuentran en las proximidades de la frntera con Jordania. Los muros subsisten hasta una altura de tres metros en la fortaleza y un poco más de un metro en caravasar.
                                                        fuente: Travelask.ru



Caravasar Ein Saharonim fue construido con arcilla y ladrillo de tierra cocida. Conserva sus talleres, cocinas, salas y cuartos para el aseo.

                                                 fuente: Hoshvilim - Tumblr

Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba.

Los restos que quedan de estos cafetales del siglo XIX son una muestra única de una forma pionera de agricultura en un terreno difícil cercano a la Sierra Maestra. Durante el siglo XVIII, colonos franceses establecieron el cultivo del café en la isla de Santo Domingo. Pero las sublevaciones de 1790 y de los años siguientes, que desembocaron en la creación del estado independiente de Haití, provocaron el translado de los franceses, acompañados de muchos de sus esclavos, a cercana isla de Cuba. Ensequida plantaron cafetales y pronto se les unieron otros plantadores se Europa y de América, así como criollos originales de la región. los cafetales incluidos están en:  La Gran Piedra,
 El Cobre,  Dos Palmas Contramaestre, Yateras, El Salvador, Guantánamo.

Cafetal Isabelica, cerca de La Gran Piedra

                                          fuente: Cuba Holidays


                                            foto: forum.barriodecuba.it


Molino de pilar  

                                             fuente: Wikimedia Commons



                                                 fuente. PanamericanWorld


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Iglesia vieja de Petäjävesi. Finlandia 1994

Fue construida por el maestro-carpintero Jaakko Klementinpoika Leppänen entre 1763 y 1765. Su estructura básica sigue un plan en cruz griega de brazos iguales, coronada por una cúpula octogonal. El conjunto del edificio se hizo enteramente de pino natural, con solamente un poco de color rojo-ocre en sus bóvedas interiores, según una tradición medieval. Las bóvedas tienen grabadas las iniciales de los carpinteros que participan en su construcción. En el interior se encuentra un púlpito notable que se apoya en una estatua antigua de San Cristóbal. Están tallados los cuatro apóstoles y numerosos ángeles.  Como numerosas iglesias antiguas escandinavas, se construyó cerca de un lago, permitiendo así un acceso fácil por agua y también durante los períodos invernales.

                                                           foto: Nick Thompson



                                                        foto: Nick Thompson



                                                        foto: Nick Thompson



                                                      foto: Nick Thompson



                                                            foto: Nick Thompson



                                                      foto: Nick Thompson



                                                         foto: Nick Thompson



                                                       foto: Nick Thompson



martes, 27 de diciembre de 2016

La “Momoeria”, celebración del Año Nuevo en ocho pueblos de la región de Kozani y Macedonia Occidental. Grecia

 Numerosos actores, bailarines y músicos representan desde 25 de diciembre hasta el 5 de enero espectáculos callejeros. Los 30 bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” representan a los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o a los generales de Alejandro Magno. Vestidos con yelmos, faldas plisadas y calzado tradicional, bailan a las órdenes de su comandante blandiendo bastones para impetrar de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos. Entretanto, en torno a los bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan una obra satírica muy conocida con personajes como un anciano y un diablo, e invitan al público a que les gasten bromas, lo cual crea un ambiente muy jocoso. Esta obra teatral puede presentar diferentes variantes, según el pueblo en que se represente. Entre los instrumentos musicales utilizados destaca la gaita. Esta práctica cultural tiene por objeto desear a las comunidades aldeanas un próspero Año Nuevo, en el que sus hijos crezcan sanos y se recojan buenas cosechas. Los festejos culminan en las plazas mayores de los pueblos, donde todos los habitantes cantan y bailan en torno a una hoguera hasta el amanecer. 


                                              fuente: epontos.blogspot.com
En varios pueblos de la región de Kozani, situada al noroeste de Grecia, numerosos actores, bailarines y músicos representan desde el 25 de diciembre hasta el 5 de enero espectáculos callejeros y visitan las casas de los vecinos, deseándose mutuamente un próspero Año Nuevo. Representantes de los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o de los generales de Alejandro Magno, los bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” impetran de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos. Entretanto, en torno a los bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan una obra satírica muy conocida. Transmitida de modo informal por las generaciones de más edad a las más jóvenes, esta fiesta forma parte integrante de la identidad cultural de las comunidades y contribuye a la integración social. - See more at: http://nuevamuseologia.net/la-unesco-declara-16-nuevos-patrimonios-culturales-inmateriales-de-la-humanidad/#sthash.S2qlN7iq.dpuf

Conocimientos y prácticas del cultivo del mástique en la isla de Quíos y la artesanía del mármol tiniota. Grecia

Conocimientos y prácticas del cultivo del mástique en la isla de Quíos
El mástique, resina aromática extraída del arbusto ''pistacia lentiscus'', es una especialidad de la isla de Quíos, reputada desde mucho tiempo atrás por sus múltiples propiedades. El cultivo de este arbusto constituye una ocupación familiar que exige, a lo largo de todo el año, una atención esmerada por parte de los hombres y mujeres de toda edad que participan por igual en las diferentes fases de producción del mástique. En invierno, los hombres se encargan de la fertilización natural de los arbustos y de la poda de sus ramas, mientras que las mujeres, a `partir de mediados de junio, limpian y nivelan el suelo alrededor del tronco para recolectar el mástique con mayor facilidad. A partir del mes de julio, se practican incisiones con un utensilio de hierro en la corteza del tronco y de las ramas más grandes de los arbustos, a fin de sangrar su savia. Una vez que ésta se ha solidificado, las mujeres seleccionan y limpian las “lágrimas” de mástique, lavándolas y colocándolas en cajas de madera que almacenan en un lugar fresco. Los miembros de más edad de la comunidad se encargar de enseñar a los más jóvenes las técnicas de incisión de los arbustos y de recolección del mástique.

                                                               fuente: urandia



La artesanía del mármol tiniota
El arte de esculpir el mármol constituye una expresión de la identidad cultural de la isla de Tinos. Los marmolistas poseen conocimientos empíricos sobre la composición y estructura de las rocas marmóreas, las propiedades de cada tipo de mármol y la manipulación de sus vetas. En sus talleres producen una gran cantidad de motivos, modelos y símbolos tradicionales, entre los que figuran cipreses, flores, pájaros y navíos. Todos ellos se basan en un conjunto simbólico común de tradiciones religiosas, mágicas y orales, y lo perpetúan al mismo tiempo. Los motivos esculpidos en edificios, señalizaciones de caminos, iglesias y cementerios cumplen una función propiciatoria y apotropaica. En cambio, los esculpidos en recipientes y tragaluces de mármol tienen por objeto atraer salud y prosperidad. La transmisión de sus conocimientos y técnicas se rige por prácticas ancestrales. Los aprendices empiezan realizando tareas de menor importancia, como ordenar las herramientas de sus maestros y limpiar los talleres, y luego se les habilita para que aprendan a dibujar y adquirir la destreza manual necesaria. Cada maestro supervisa y guía a dos aprendices, que suelen ser miembros de su familia. Cuando finalizan su formación, los aprendices reciben el título de maestros artesanos junto con un pequeño estuche de herramientas. Casi una cuarta de los aspirantes al título de maestro son mujeres, lo cual pone de manifiesto la evolución considerable que se ha registrado en la artesanía del mármol, que hasta una época reciente era una actividad exclusivamente masculina.

                                                  fuente: www.tovima.gr



numerosos actores, bailarines y músicos representan desde el 25 de diciembre hasta el 5 de enero espectáculos callejeros y visitan las casas de los vecinos, deseándose mutuamente un próspero Año Nuevo. Representantes de los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o de los generales de Alejandro Magno, los bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” impetran de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos. Entretanto, en torno a los bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan una obra satírica muy conocida. Transmitida de modo informal por las generaciones de más edad a las más jóvenes, esta fiesta forma parte integrante de la identidad cultural de las comunidades y contribuye a la integración social. - See more at: http://nuevamuseologia.net/la-unesco-declara-16-nuevos-patrimonios-culturales-inmateriales-de-la-humanidad/#sthash.S2qlN7iq.dpuf

Parque Nacional Marino de Sanganeb y Parque Nacional Marino de la Bahía de Dungonab y la Isla de Mukkawar. Sudán

El Parque Nacional Marino del Atolon de Sanganeb se encuentra situado a 30 kms al noreste de Port Sudan. Tiene una extension de 260 Km² con una longitud de 6 kms y una anchura de 2 kms. Es el único atolon genuino en el mar Rojo. Tiene una enorme diversidad de corales y peces. Entre estos se incluyen: el pez Napoleón wrasse, barracuda, tiburon martillo, la cabeza de martillo y Genicanthus Melanospilus (Pomacanthidae), que tiene una distribución fragmentaria en el mar Rojo y solo se encuentra en los arrecifes profundos. La estación turística es de octubre hasta mayo.

                                                   fuente:  Home | LearnSudan.com


                                                                fuente: Twitter



                                               fuente: www.vanasdive.com



                                           fuente:  Abdo Fernando Esper Jorge



La Bahía de Dungonab y la Isla de Mukkawar, por su parte, se hallan a unos 125 km al norte de la ciudad de Puerto Sudán. Ambas albergan un ecosistema muy variado de arrecifes coralinos, manglares, praderas marinas, playas e islotes que sirven de hábitat a poblaciones de aves y mamíferos marinos, tortugas y peces, como tiburones y mantas. La bahía de Dungonab alberga además una población de dugongos de importancia mundial.

                                                Dugongos

                                                       foto: Atlas of Wonders



lunes, 26 de diciembre de 2016

Fortificaciones de Vauban. Francia 2008

Son doce fortalezas construidas en las fronteras oeste, norte y este de Francia, diseñadas por Sébastien Le Prestre (Vauban) (1633–1707).

Ciudadela de Arrás, Paso de Calais

                                                         fuente: Tour



                                       fuente: Arras France Tourism Guide


                            fuente: The Website Of Author Marilyn Z. Tomlins

                                          

Ciudadela, recinto amurallado y Fuerte Griffon en Besanzón, Doubs
La ciudadela  se edificó entre 1668 y 1711 en el emplazamiento del Mont Saint-Étienne, destacando a más de 100 metros sobre la antigua ciudad. fue construida por Vauban, el famoso ingeniero militar del rey Luis XIV.
                                                     fuente: Erasmusu.com


                                          fuente: Stéphane Compoint


                                              fuente: El perro viajante


El Fuerte Griffon fue construido por el arquitecto e ingeniero italiano Jean Griffoni en el año 1595, quien a la vez le dio su nombre, para proteger el barrio de Battant y sus alrededores. Posteriormente Vauban adaptó el fuerte ampliándolo y modificándolo; edificó un cuartel, una capilla, cisterna, un amplio patio de armas, un edificio para albergar pólvora y otras estructuras en función de la ingeniería militar de la época.

                                                       fuente: Batiactu


Ciudadela de Blaye, Fuerte Paté y Fuerte Médoc

La ciudadela de Blaye fue  construida en el siglo XVII, entre los años 1685 y 1689, por el arquitecto militar François Ferry, bajo supervisión y diseño de Vauban. Comprende un amplio complejo fortificado rodeado por murallas, con tres terraplenes y cuatro baluartes que ocupan un total de terreno de unas 38 hectáreas y fue concebido como parte del sistema defensivo del puerto de Burdeos —desde su emplazamiento domina visualmente todo el estuario de la Gironda— complementado por el fuerte Paté, situado en la isla homónima, y el fuerte Médoc, en la orilla opuesta de la Gironda.

                                                fuente: Saint Emilion



                                                   fuente: Saint Emilion

Fuerte Paté

                                                 fuente: Libération

Fuerte Médoc  

                                          fuente: www.bordeaux-tourism.co.uk


Recinto urbano amurallado, Fort des Salettes, Fort des Trois-Têtes, Fort du Randouillet, elementos de comunicación y puente de Asfeld en Briançon, Altos Alpes

                                              fuente: Agence de voyage


Fort des Salettes en Briançon 

     fuente: Ooops ! Vous êtes perdu... | Serre Chevalier Vallée Briançon (serre-chevalier.com)

 
                                              
Fort des Trois-Têtes

                                                 fuente: Starforts.com


Fort du Randouillet

                                                   fuente: Visa Trekking


Tour dorée (lit. Torre dorada) conocida como Torre Vauban en Camaret-sur-Mer, Finisterre

                                                     fuente: Panoramio


Plaza fuerte en Longwy, Meurthe y Mosela
 La creación de una plaza fuerte en llano fue confiada por el rey Luis XIV a los ingenieros militares Vauban y Choisy. Entre 1679 y 1690 procedieron al derribo del viejo castillo y del antiguo Longwy-Alto y a la construcción de la villa nueva sobre una meseta dominando el valle del río Chiers y Longwy-bajo.


Plaza fuerte en Mont-Dauphin, Altos Alpes

                                                     fuente: Pinterest


Recinto amurallado y ciudadela de Mont-Louis, Pirineos Orientales

                                               fuente: Quina la fem?


Plaza fuerte en Neuf-Brisach, Alto Rin

                                                  fuente: Photorator


Recinto amurallado urbano y ciudadela de Saint-Martin-de-Ré, Charente Marítimo

                                            fuente: El Huffington Post


Torres vigías en Saint-Vaast-la-Hougue y Tatihou, Mancha

                                           fuente: Wikimedia Commons


Recinto amurallado, Fort Libéria y Cova Bastera en Villefranche-de-Conflent, Pirineos Orientales
El Fort Libéria fue construido por Vauban en 1681, tras la división de Cataluña entre los reinos francés y español por el Tratado de los Pirineos. El fuerte se comunica con el pueblo de Vilafranca por una escalera subterránea de 734 peldaños. Y domina la población sobre una altura de 150 metros.

                                                  fuente: www.fort-liberia.com